¿Qué es la procesionaria del pino?

La procesionaria es una oruga con capacidad urticante, procedente de los nidos o bolsas que se encuentran en las ramas de los pinos. Debido al gran predominio de estos árboles en nuestros parques y montes es un problema cada vez de mayor incidencia en nuestros animales, sobre todo en perros.

 

¿Por qué es peligrosa y hay que tomar precauciones?

Estas orugas, como mecanismo de defensa, han desarrollado sobre su dorso unos pelos que contienen en su interior una sustancia tóxica, la taumatopeína, que en contacto con la piel o mucosas produce una reacción alérgica. Estos pelos están provistos de puntas dirigidas hacia el exterior, de manera que actúan como verdaderos arpones, clavándose sobre la superficie corporal cuando las orugas son molestadas y liberando la toxina al romperse.

Incluso en algunas ocasiones el viento puede desplazar estos pelos situados en los nidos y ponerlos en contacto con la piel, ojos… en temporadas no consideradas de riesgo, cuando las orugas son escasas o han desaparecido.

procesionaria, pelos urticantes, toxina.

La peligrosa toxina de la procesionaria es liberada a partir de los pelos que posee. Basta rozarlos para que estos pelos actúen con todo su poder urticante.

 

¿Cuándo es la época de mayor riesgo?

Las épocas de mayor riesgo son entre febrero y julio, cuando la temperatura ambiental sobrepasa los 10 ºC. Debido a las características de su ciclo biológico se desencadena un reflejo que impulsa a las orugas a abandonar sus nidos formando filas o «procesiones» más o menos largas en busca de un lugar apropiado en el suelo para formar crisálidas para lo cual elaboran un capullo de color pardo. Es en este momento, cuando las procesionarias se trasladan, cuando nuestros animales son atraídos por las hileras y terminan por molestarlas con el hocico o la lengua. Estas orugas es más fácil encontrarlas en regiones soleadas, aunque no hay que confiarse porque pueden adaptarse a condiciones adversas.

oruga, procesionaria

Cuando las procesionarias bajan de los pinos constituyen todo un espectáculo por el que son atraídos los más curiosos: perros e incluso los niños. Por eso conviene evitar los pinares donde haya presencia de estas orugas.

 

¿Cómo sé que mi perro ha sido afectado por la procesionaria?

La aparición de los síntomas es siempre de presentación súbita y son motivo de consulta de urgencia. Si la afectación es leve, por un contacto mínimo, suele aparecer una inflamación de la cara, párpados, labios, lengua… que aparecen abultados y de color rojizo. Debido al picor facial, los animales están intranquilos y se frotan el morro con las patas o por el suelo.

Otros síntomas habituales son el aumento de la salivación, conjuntivitis y queratitis por contacto de los pelos arrastrados por el viento… Algunos animales se presentan con cuadros de vómitos que confunden con otros procesos de envenenamiento.

En casos más intensos la lengua aparece muy inflamada, de color violáceo y sobresale de la boca abierta del animal. A medida que transcurren los días puede necrosarse (el tejido muere) y desprenderse parcialmente.

 

¿Qué debo hacer si sospecho que mi perro está en peligro?

Como medida de primeros auxilios te aconsejamo el lavado de la zona afectada con abundante agua para eliminar los pelos de las orugas que se han clavado en la piel y las mucosas (interior de labios por ejemplo), es muy importante no frotar la zona afectada, para evitar que los pelos se rompan y liberen más toxina.

Como siempre, lo mejor es prevenir.  Hay que evitar durante la temporada de procesión por parte de la oruga que los perros paseen por las zonad de pinos donde se observen nidos de procesionaria en las ramas.

Por otra parte también hay que considerar la eliminación del insecto. Las fumigaciones con triclorfon al 5% o piretrinas son muy efectivas a finales de verano y principios de otoño, ya que en este momento las orugas están en un estado larvario en que son muy sensibles a los insecticidas.

Es muy urgente instaurar el tratamiento a los animales afectados. Si te ocurre tráelo a la clínica veterinaria sin esperar a que la reacción se agrave.